To Olivia

«Su ritmo acaba resultando tedioso, hay una obsesión por detenerse en exceso en el dolor de los padres, pero sin que la trama avance a ninguna parte»

Formato: Película
Año: 2021
Director: John Hay
Reparto: Hugh Bonneville, Keeley Hawes, Sam Heughan, Conleth Hill, Geoffrey Palmer, Sam Phillips, Michael Jibson
País: Reino Unido
Duración: 99 min
Género: Drama. Biográfico.
Época histórica: Siglo XX. 1960s.
Puntuación: ★★☆☆☆ (Regular)

 

 

Sinopsis
La película cuenta la historia del matrimonio entre dos de los nombres más importantes del momento: Patricia Neal y Roald Dahl. A la vez que cultivan su amor, ambos luchan por destacar en su campo. Mientras Neal es una actriz que busca regresar a la gran pantalla, Dahl busca la inspiración necesaria para escribir novelas. Ambos conseguirían sus objetivos: Patricia protagonizaría Hud, el más salvaje entre mil, con la que ganaría un Oscar, mientras que el autor de novelas escribiría relatos como Charlie y la fábrica de chocolate, Matilda, Mi amigo el gigante James and the giant peach.  [Sensacine]

Fuente: The Guardian

Análisis

La película adapta un hecho real a partir de del libro escrito por Stephen Michael Shearer: cómo Roald Dahl (1916-1990) y Patricia Neal (1926-2010) afrontaron la pérdida de su hija Olivia en 1961, y cómo este suceso afectó a sus respectivas carreras profesionales. En el caso de ella, sus dudas acerca de si regresar o no al mundo del cine tras permanecer varios años retirada. En el caso de él, cómo sobreponerse al fracaso de ventas de sus primeros cuentos infantiles y hallar la inspiración final para escribir Charlie y la fábrica de Chocolate.

Fuente: British Film Festival

El director opta desde el inicio por una aproximación de estilo contemplativo, deteniéndose lentamente en la recreación de escenas familiares, en planos de conjunto de la unidad familiar, secuencias en la naturaleza e incluso malabarismos con el uso de la luz, dando lugar a momentos de gran belleza. Hay un esfuerzo por transmitir cierta imagen bucólica, por resaltar la belleza de una familia de artistas que vive prácticamente alejada del mundo en su hogar en plena naturaleza. De alguna manera, aquello también ejerce de contraste respecto a cuanto viene después: su matrimonio no es tan idílico como se presentaba, y ante situaciones límites salen a relucir los defectos, el alcohol y las discusiones. Contrasta también cómo quienes son capaces de escribir cuentos entrañables cuentos infantiles y mostrar su mejor sonrisa frente las cámaras de cine ocultan un lado oscuro plenamente desgarrador.

Pero, salvando estas enjundiosas reflexiones, la película no logra que resulten creíbles las discusiones del matrimonio. No hay naturalidad en sus reacciones y en sus diálogos, impostados, pasando de la cólera al perdón y del odio a la risa en cuestión de segundos. Durante gran parte del relato solo aparecen estos dos padres protagonistas, con sus dos hijos, y se echan en falta más personajes para añadir riqueza a un contenido que acaba por encerrarse en sí mismo. Por ello, su ritmo acaba resultando tedioso, hay una obsesión por detenerse en exceso en el dolor de los padres, pero sin que la trama avance a ninguna parte. Esto viene en parte condicionado porque, desde el punto de vista del guion, no se prepara adecuadamente el terreno desde el arranque. En cuanto sobreviene la muerte de Olivia, el espectador apenas se siente golpeado, pues sucede al poco de iniciarse la película. No ha habido tiempo de ‘encariñarse’ con Olivia ni de ver funcionar a la familia en su día a día, y en cambio se insiste en adoptar un tono trágico desde el arranque. Desde entonces, no hay apenas alegría o esperanza, no hay atisbos de felicidad, y por tanto el drama acaba por revelarse denso.

Fuente: The Times

Posteriormente aparece brevemente Paul Newman, puesto que actuó con Patricia Neil en la película Hud: El más salvaje entre mil. Para entonces, se agradece el cambio de escenario y cuanto supone de bomba de oxígeno frente a las escenas que la preceden, pero a la vez da la sensación de dirimirse demasiado rápido: el rodaje de Hud daría para una trama autónoma, y apenas se pasa por encima. En definitiva, el conjunto es flojo para cuanto prometía. De por sí es difícil describir el dolor de unos padres ante la pérdida de un hijo, pero quizá se ha preferido por exponer a toda costa ese dolor sin una verdadera historia donde insertarlo. No paramos de ver sufrir a Patricia y Roald, pero hubiese sido más interesante rodearlos de personas y verlos en acción lidiando con su dolor en su día a día.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s