Lapwing

«una historia desgarradora, muy amarga y que deja mal sabor de boca. A través de un ritmo muy pausado, cuyo tono lidia con el propio del género de terror, somos testigos del sufrimiento de la joven muda, Patience»

Formato: Película
Año: 2021
Director: Philip Stevens
Reparto: Hannah Douglas, Emmett J Scanlan, Sebastian De Souza, Sarah Whitehouse, Lewis Gemmill
País: Reino Unido
Duración: 89 min
Género: Drama. Terror.
Época histórica: Siglo XVI. 1555.
Puntuación: ★★★☆☆ (Buena)

 

 

Sinopsis
Inglaterra, 1555. Un grupo aislado de granjeros de sal crean un pasaje ilegal hacia Europa para una familia india gitana. Pero una aventura amorosa entre Patience, una chica inglesa muda, y Rumi, hijo de los egipcios, amenaza con destruirlo todo.  [Filmaffinity]

Análisis

Para comenzar, debemos tener presentes las peculiares circunstancias en las que se enmarca el relato, un aspecto desconocido y curioso de la Historia británica. En 1554, la reina María Tudor publicó un decreto destinado a expulsar del país a las personas denominadas egipcias, así como a castigar a quienes permaneciesen en el país y les ayudasen. Estas personas no eran oriundas de Egipto, sino pertenecientes a la raza gitana, y en concreto nómadas que se habían instalado en Inglaterra a principios del siglo XVI. Popularmente, eran conocidos como egipcios, y ellos mismos también se denominaban así. Su expulsión se debió a razones de orden público, dado que se les acusaba de adivinación, nigromancia y tumultos.

Fuente: The Guardian

Un año después de la proclamación del decreto tiene lugar nuestro relato. David, el líder de una comunidad campesina en la que se encuentra su cuñada, Patience, permite a tres egipcios residir en sus tierras a cambio de una cuantiosa suma de dinero. Arranca entonces una historia desgarradora, muy amarga y que deja mal sabor de boca. A través de un ritmo muy pausado, cuyo tono lidia con el propio del género de terror, somos testigos del sufrimiento de la joven muda, Patience. No hay diálogos en la película, o al menos muy pocos. Los profundos silencios contrastan con escenas de monólogos, en los cuales David emplea toda su verborrea para abroncar a su comunidad o justificar sus acciones. Monólogos y silencio, pero escaso diálogo entre los personajes.

Patience adquiere un protagonismo absoluto, y es evidente el simbolismo de su nombre y su condición de muda: muda ante el maltrato, incapaz de levantar su voz y de defenderse, no puede decir nada para solucionar la situación. En este ambiente de opresión, de ambiente cargado, asistimos al sufrimiento físico y psicológico de la joven. No escatima la película en presentar de modo desgarrador las violaciones, las bofetadas, las humillaciones. Ella sufre callada, los demás asienten. Contribuye a generar esa tensión la puesta en escena, marcada por la austeridad y el escaso presupuesto del filme: en torno a cuatro localizaciones se desarrolla todo el relato. No hay escapatoria, el escenario propicia la reclusión.

Fuente: YTS

Por otra parte, poca o ninguna relevancia tienen los personajes secundarios, meras comparsas. O son víctimas del maltrato o cómplices silenciosos por omisión. Sí que terminamos por conocer a Patience (o eso creemos), pero realmente no hemos conocido a los demás personajes de la historia. Quiénes son, qué piensan, por qué actúan así, qué anhelan. Así, no hay esfuerzo alguno por brindar explicaciones al comportamiento de la comunidad, ¿por qué toleran las vejaciones? ¿por qué se han acostumbrado a ese comportamiento? El filme supone únicamente una inmersión en el sufrimiento de Patience como consecuencia del maltrato. No hay tampoco un mínimo de compasión hacia el villano, no se le concede la condición de ser humano, se dibuja como un monstruo, se animaliza.

Merece la pena destacar, además, la plasmación de exteriores de gran belleza: la naturaleza, el horizonte, el cielo y del mar, cuya fuerza visual actúa como icono de la libertad anhelada por Patience. A pesar de su tono violento y su carácter amargo, sí podemos señalar que la película abre una puerta a la esperanza.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s