Fátima

«destaca la humanidad de los tres niños, lejos de una caricatura de cartón piedra […] sabe jugar a las mil maravillas con lo histórico y lo sobrenatural»

Formato: Película
Año: 2020
Director: Marco Pontecorvo
Reparto: Harvey Keitel, Lucia Moniz, Goran Visnjic, Sônia Braga, Joaquim de Almeida, Joana Ribeiro, Alba Baptista, Stephanie Gil, Ana Moreira
País: Estados Unidos | Portugal
Duración: 113 min
Género: Drama
Época histórica: Siglo XX. 1917.
Puntuación: ★★★★☆ (Muy buena)

 

 

Sinopsis
Portugal, 1917. Tres niños afirman haber visto a la Virgen María en Fátima. Sus revelaciones enfurecen al Gobierno y a la Iglesia, que intentan obligarles a retractarse de su historia. Pero a medida que se extiende la noticia de su profecía, miles de peregrinos acuden a Fátima con la esperanza de presenciar un milagro. Lo que allí experimentarán cambiará sus vidas para siempre.   [Filmaffinity]

Análisis

Película muy lograda acerca de las apariciones de la Virgen en la aldea portuguesa de Fátima en 1917, a los niños Lucia, Francisco y Jacinta. El relato se articula en torno a dos tiempos: los meses comprendidos entre mayo y octubre de 1917 (cuando tuvieron lugar las cinco apariciones de la Virgen), y la década de 1980, cuando un escritor ateo visita a una envejecida Lucia en su convento de Coimbra para entrevistarla. Quizá uno de los mayores triunfos de la película consista en su esfuerzo por contextualizar, porque presentar a la sociedad portuguesa de principios del siglo XX y el clima antirreligioso ayuda a situar entender mejor el por qué de las apariciones de la Virgen. Mientras Europa padece la Primera Guerra Mundial (donde también participó Portugal con el envío de dos divisiones al frente francés), el país luso abandera un malentendido avance hacia el progreso, la civilización y la modernidad, tildando de superstición cualquier hecho sobrenatural y relegando la religión al ámbito privado.

Fuente: El País

En ese ambiente, se entiende mucho mejor la presión que sufrieron los tres pastorcillos, incomprendidos no solo por los agnósticos y los políticos, sino también por la propia Iglesia y por su familia. Pero, a la vez, el filme atenúa las culpas sin cargar las tintas, presentando una realidad compleja, en la cual muchas personas querrían creer a los protagonistas, pero se ven incapaces, querrían apoyarlos, pero tienen miedo de la presión popular, desearían estar de su lado, pero creen servir a la estabilidad y al bien común. De igual manera, los recelos del gobierno hacia lo que ellos denominan «superstición» también se comprende cuando una masa busca a los pastorcillos únicamente para obtener favores de la Virgen, cuando su supuesta fe solo se basa en el interés, cuando hay quien se aprovecha de la devoción para el comercio y la ganancia.

En Fátima hay misterio, pero no morbo. Hay un aura de misterio en torno a lo sagrado, reverencia hacia lo sobrenatural, pero sin artificios, sin florituras ni desmadres. Con suma delicadeza, la Virgen dialoga con los pastorcillos; y como en la realidad, en contadas ocasiones. Así, la mayor parte del relato versa sobre la relación de los pastorcillos con sus familias y las gentes del pueblo, sobre los juicios e interrogatorios de las autoridades políticas y eclesiásticas. En este sentido, destaca también la humanidad de los tres niños, lejos de una caricatura de cartón piedra (especialmente Lucía). Hay dudas, hay sufrimiento, decisiones difíciles acerca de insistir en su versión de la historia o renegar para acallar así los problemas. Hay incongruencias, hay miedo, vacilaciones y meteduras de pata, pero también mucha fe en Dios.

Fuente: Diamond Films

Por otra parte, sí se aprecian algunos fallos de guion, que no enturbian el conjunto (nunca baja el nivel del relato, que siempre mantiene su interés), pero sí impiden la culminación de una obra perfecta. Así, las visitas del escritor ateo a Lucía en 1980 no aportan nada al relato. Bien podría desarrollarse toda la historia en 1917, porque, a excepción de un par de preguntas de enjundia durante la entrevista, sus encuentros están desaprovechados, salen del filme igual que entraron. Además, a pesar su duración de dos horas, la película parece concluir de manera abrupta, sin haber desarrollado por completo algunas de sus subtramas (el alcalde y su mujer, la madre de Lucía, la guerra y Manuel…), por lo que los conflictos de algunos personajes siguen abiertos. Aún con todo, insistimos en que el conjunto no desmerece, es una coproducción entre Estados Unidos y Portugal de relieve, respetuosa y de calidad, que sabe jugar a las mil maravillas con lo histórico y lo sobrenatural.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s