Publicado en el nº 725 de la Revista Omnes (Marzo – 2023)
Diferentes maneras de sobrellevar la pérdida
Formato: Miniserie
Año: 2023
Temporadas y capítulos: 1 | 10
Ficha técnica: Ver en Filmaffinity
Puntuación: ★★★☆☆ (Buena)

Análisis
Un lugar en el cielo nos presenta cómo, un día corriente, un avión neoyorkino sufre un accidente en dirección a Los Ángeles, falleciendo todos los pasajeros excepto Eddie, un niño de 12 años. Además de los padres y el hermano de Eddie, en aquel avión viajaban una madre de Ghana aspirante a actriz, un joven que se despidió de su novia embarazada, un padre ausente de su familia por causa de su trabajo y una congresista a punto de jubilarse, entre otros. Tomando como premisa este trágico suceso, Un lugar en el cielo plantea un relato de diez episodios que se cimenta sobre tramas inconexas y aparentemente independientes, que poco a poco van entrelazándose.

Como punto de partida, sitúa en un mismo avión a una serie de personajes desconocidos entre sí, pero cuyas vidas concluyen en un mismo espacio y a la misma hora. Esta realidad, de improviso, influye en todos los familiares, amigos y compañeros de trabajo a quienes dejan atrás. Los conflictos del relato, de este modo, abordan ámbitos emocionales (cómo superar el dolor), familiares (cómo reconstruir una familia), profesionales (cómo sustituir un puesto de trabajo) y vitales (cómo replantearse la existencia). Son las distintas maneras de afrontar la tragedia cuanto aportan colorido al relato, si bien puede reprochársele la explotación de fáciles recursos lacrimógenes en vez de profundizar más la psicología de los personajes.
Es de agradecer, no obstante, su apertura a la trascendencia, que al menos queda como una más de las opciones posibles ante el olor. Los dilemas éticos, las dudas acerca de cómo recomponerse tras la pérdida de un ser querido, el descubrimiento de cuestiones biográficas del otro y los diálogos para compartir el sufrimiento contienen lo más interesante de este drama, cuyas tramas se siguen expectantes al observar cómo (de una manera a veces natural y otras un poco artificiosa) van entretejiéndose para completar el mural dramático. Subyace así, en cierto modo, una idea de la providencia: personas desconocidas que coinciden en un mismo avión, familiares y amigos que, sin saberlo, acabarán conociéndose a raíz de ello.

Por desgracia, algunos de sus capítulos contienen escenas que resultan reiterativas, lo cual pasa factura a su ritmo ralentizado. Abusa del flashback para narrar nuevamente eventos pasados con el propósito de ofrecer otro punto de vista o para destacar un detalle desapercibido, pero que entorpece el desarrollo de la historia. Pese a todo, mantiene el interés hasta el desenlace.