
Año: 1956
Director: José María Forqué
Reparto: Antonio Vilar, Rubén Rojo, Luis Peña, Mario Berriatúa, Manuel Dicenta, Miguel Ángel, Mario Morales
País: España
Duración: 103 min
Género: Bélico
Puntuación: *** (Buena)
Escucha el análisis completo en un podcast producido para la plataforma Historify
El 10 de febrero de 1943 tuvo lugar la batalla de Krasny Bor, la legendaria batalla que la División Azul libró en Rusia. Doce años después del enfrentamiento, José María Forqué dirigió Embajadores en el infierno, una película sobre los soldados españoles que combatieron en Rusia. Entre sus actores figuraba Antonio Vilar, un habitual de las películas históricas, además de Rubén Rojo y Luis Peña.
La trama de este film está basada en las memorias del capitán Palacios. Con un guion de Juan Ignacio Luca de Tena, relata las aventuras de cuatro soldados de la División Azul que son apresados por los rusos. Estos soldados serán enviados a campos de concentración. Allí deberán elegir entre luchar por sobrevivir o abrazar la nacionalidad rusa.
La construcción de la Rusia comunista resultó verdaderamente positiva a pesar de unos limitados medios de producción. Parte del éxito estuvo en la ambientación y el decorado de Ramiro Gómez. Fue capaz de convertir las tierras navarras de Burguete en un campo de prisioneros de Rusia. Además, soldados profesionales participaron como extras.
Desde el inicio del rodaje, algunos vieron la película como un mensaje de propaganda del régimen. Otros, como una crítica hacia los políticos que se desentendieron de la División Azul. Por su parte, el director José María Forqué señaló que Embajadores en el infierno no tiene carga política. El objetivo del film es interrogarse por los motivos que mueven a unos hombres a permanecer encerrados durante más de diez años en un campo de concentración.
Para hablar del film contamos con Sergio Alegre, doctor en Historia Contemporánea, director durante seis años de la revista FilmHistoria y actualmente presidente de Airport Regions Conference.
Colaboradores: Sergio Alegre y Miguel de Ribot
Realización: Álvaro Reina