«genera mayor interés en su punto central, cuando es fiel a los patrones del género de aventuras. […] Porque tanto en el arranque de la serie como en su conclusión, todo se torna monótono»

Formato: Miniserie
Año: 2022
Director: Simon West
Reparto: Álvaro Morte, Rodrigo Santoro, Sergio Peris-Mencheta, Adrián Lastra, Pepón Nieto, Carlos Cuevas, Raúl Tejón, Gonçalo Diniz, Manuel Morón, Bárbara Goenaga, Niccolò Senni
País: España
Temporadas: 1 (6 Capítulos)
Duración del capítulo: 40 min
Género: Aventura
Época histórica: Siglo XVI
Puntuación: ★★☆☆☆ (Regular)
Sinopsis
En agosto de 1519, capitaneados por el portugués Fernando de Magallanes, 239 marineros partieron desde Sevilla rumbo a las Indias. Tres años más tarde, solo 18 marinos famélicos y enfermos regresaron en la única nave que resistió el viaje, liderados por el marino español Juan Sebastián Elcano. Habían completado la vuelta al mundo; una misión casi imposible que pretendía encontrar una nueva ruta hacia las “islas de las especias” y que terminó cambiando la historia de la humanidad al demostrar que la Tierra es redonda. Una gesta que transformó para siempre el comercio, la economía, la astronomía y el conocimiento del planeta, y que está considerada como una de las mayores hazañas de la historia. [Filmaffinity]

Análisis global
Ambiciosa producción española, de coproducción internacional, para conmemorar el aniversario de la primera vuelta al mundo protagonizada por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, iniciada en 1519 y culminada en 1522. Esta miniserie de seis capítulos de duración se inicia con los preparativos para emprender el viaje, cuando Magallanes acude a presentar su proyecto al rey de Portugal. De manera similar a la que imagen histórica que nos ha quedado de Cristóbal Colón, Magallanes es descrito como un soñador, un visionario adelantado a su tiempo, un hábil teórico y calculador convencido de encontrar un paso, un estrecho marítimo, que comunique el océano Atlántico con las islas de las especias en Oriente. Tal actitud choca con la mentalidad de su tiempo, con personas prácticas y escépticas deseosas de beneficios a corto plazo. A la vez, de carácter contrapuesto, Elcano, descrito como un experto navegante, respetado por sus compañeros y docto en la mar, sin mayor ambición que continuar navegando con su gente.

De esta manera, un acierto de la miniserie es la ideación de los caracteres de Magallanes y Elcano, un protagonismo grupal en continuo choque y armonía, distintos y complementarios. El guion sabe mostrar la dosis justa de exactitud histórica respecto a la aventura, combinándolo con jolgorios tabernarios de la tripulación, puñetazos portuarios, dramas familiares y cañonazos en las batallas navales. Las referencias al esfuerzo y al sacrificio, al heroísmo de tamaña gesta frente a la posibilidad de claudicar, también permea los conflictos y las discusiones de los personajes. No obstante, el ritmo es en ocasiones acelerado para el planteamiento y la resolución que necesitarían determinados problemas. Tal es el caso de la presentación del proyecto de Magallanes, que tras un portazo en la corte portuguesa enseguida recibe financiación por parte de Carlos V. De igual manera, las amenazas y castigos que sufre Elcano son reparados a golpe de varita mágica excesivamente pronto.
Por otra parte, los tonos fríos de la corte española contrastan con la luminosidad del puerto y de los planos navales cruzando el mar. Da la impresión de presentar una corte y una aristocracia gélida, donde la filosofía de la sospecha, la intimidación y la búsqueda del beneficio económico sean las reglas generales.

El relato genera mayor interés en su punto central, cuando es fiel a los patrones del género de aventuras. Las peripecias marítimas, los rodajes en exteriores con tonos vivos y cálidos, cielos despejados, en contraste con las noches en el mar y las tormentas, suponen un bello retrato de la expedición. Además de, por supuesto, las ocasiones de desembarco para reparar las naves y relacionarse con los indígenas. Todo ello es el núcleo de los relatos de aventuras, el dinamismo, lo exótico y la capacidad para conocer y sentirnos atraídos por tierras nunca vistas. Porque tanto en el arranque de la serie como en su conclusión, todo se torna monótono. Los personajes, por otra parte, apenas han evolucionado cuando concluye la historia, a pesar de todo el potencial que revestían al principio. Los secundarios son una comparsa accidental, pero carecen de tramas propias y apenas empatizamos con ellos.
En resumen, sea solo por la magnificencia de la Historia, la expedición marítima genera interés, hay tensión en los peligros del océano y en la suspicacia de la propia tripulación. Pero la estructuración de los capítulos y su ritmo regular no acompañan la marcha de las naves españolas.